Voces silenciadas: Re-imaginando Narrativas a través del Testimonio en la Enseñanza de la Literatura Latinoamericana y Caribeña


Tipo: Proyecto de Innovación Docente

🟢 En Desarrollo

Recinto

Félix Evaristo Mejía

Tipo de Investigación

Proyecto de Innvovación

Área de Investigación

Lengua y literatura

Línea de Investigación

Incorporación de nuevas formas de evaluación de la docencia

Descripción

Este proyecto de innovación propone una estrategia didáctica novedosa para la enseñanza de la literatura latinoamericana en el nivel de educación superior. El objetivo de este PID es lograr la integración de expresiones literarias autobiográficas y testimoniales, que han sido marginadas de los cánones literarios y del canon escolar, como vía para un conocimiento (y autoconocimiento) más completo de las comunidades vulnerables de Latinoamérica. A partir de la lectura del único testimonio en español de una persona esclavizada, Autobiografía de un esclavo (1835) del poeta cubano Juan Francisco Manzano, se busca transferir la idea de la configuración del Yo autobiográfico a testimonios de personas en situación de vulnerabilidad o pertenecientes a grupos minoritarios como punto de partida para la creación literaria y la posterior puesta en escena de estos. Al comprender las relaciones entre el “yo autobiográfico” y el “yo colectivo” en la obra de Manzano y de otras novelas testimoniales latinoamericanas en donde vemos los mecanismos de opresión de los grandes relatos que configuran la identidad de los sujetos, los y las estudiantes podrán acceder a una comprensión más profunda de estos mecanismos a través de la perspectiva de quienes han vivido situaciones de opresión. Metodológicamente, se sigue un enfoque fenomenológico, dado que se enfatiza en la experiencia vivida y la percepción individual de la realidad de los entrevistados. En la primera fase, los estudiantes de la asignatura de Literatura Latinoamericana y Caribeña leen y reflexionan sobre la obra citada; en la segunda, se sumergen en los testimonios de personas seleccionadas como informantes clave desde sus propias comunidades para realizarles una entrevista en profundidad. Las características de los sujetos deben ajustarse a una situación de vulnerabilidad que permita explorar sus vivencias, emociones y perspectivas únicas; en la tercera fase, transforman la entrevista, haciendo uso de la técnica de análisis de contenido; en la fase final del proyecto, realizarán una puesta en escena basada en las autobiografías ficticias creadas a partir de los testimonios. Esto no solo promueve la expresión artística, sino también la reflexión sobre la importancia de escuchar y aprender de las historias de aquellos que han enfrentado la opresión y la injusticia, y cómo sus relatos pueden ayudar a comprender y luchar contra las desigualdades en la sociedad. Además, al transformar estos testimonios en cuentos y monólogos ficticios, estarían interpretando y recreando las experiencias a través de su propia interpretación fenomenológica.

Investigadores Asociados

Sandra Patricia Alvarado Bordas

Rol: Investigador Principal


Año

2024

Código

PID-2024-INNV061

Procedencia Fondos

CPID ISFODOSU

Presuspuesto

RD$99,644.44